
El CiTIUS trae a Santiago de Compostela la prestigiosa Escuela de Teledetección del IEEE, con expertos de la NASA, Google e IBM
El Centro Singular en Tecnologías Inteligentes de la Universidade de Santiago de Compostela (CiTIUS) está organizando esta semana la cuarta edición de la escuela de 'Computación de alto rendimiento y disruptiva en teledetección'.
Santiago de Compostela acoge del 4 al 7 de junio la cuarta edición de la Escuela Internacional 'Computación de alto rendimiento y disruptiva en teledetección'. Organizado por el Grupo de Trabajo High Performance and Disruptive Computing in Remote Sensing del Comité Técnico de Informática en Ciencias de la Tierra (ESI TC) del GRSS, este evento está liderado por la investigadora senior del CiTIUS Dora Blanco Heras, y tendrá lugar del 4 al 7 de junio.
El alto rendimiento y la computación disruptiva en teledetección son dos áreas cruciales para manejar los inmensos volúmenes de datos generados por las modernas tecnologías de teledetección. Estos métodos informáticos avanzados permiten procesar, analizar e interpretar eficientemente los datos de teledetección, lo que resulta vital para aplicaciones en áreas de grandes retos, como la vigilancia medioambiental, la gestión de catástrofes o la investigación climática.
El curso ha atraído a treinta y cinco estudiantes de diversos países del mundo, quince de los cuales han recibido financiación parcial del IEEE GRSS para asistir al mismo. El programa incluye también una visita guiada al Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), que cuenta entre sus instalaciones con el mayor ordenador cuántico público del sur de Europa.
El objetivo principal de esta escuela es familiarizar a los participantes con los avances en métodos paralelos y escalables que utilizan las tecnologías informáticas más avanzadas en su aplicación a la teledetección. Además, ofrece una oportunidad inestimable para que estudiantes y jóvenes profesionales establezcan contactos con investigadores consolidados en este campo, fomentando así la colaboración en la investigación interdisciplinar del HDCRS.
El plan de estudios de la escuela constará de diferentes sesiones organizadas en tres grandes temas: las características que ofrece Google Earth Engine para la Observación de la Tierra, la IA a gran escala centrada en los Modelos de Fundamentos y los Grandes Modelos de Lenguaje desarrollados por la NASA e IBM, y la Computación Cuántica para las Geociencias y la Teledetección. Estas presentaciones estarán disponibles unas semanas después del curso, a través del canal YouTube del IEEE GRSS.
En la escuela participará un gran número de distinguidos conferenciantes, entre los que se incluyen: Manil Maskey, de la NASA; Thomas Brunschwiler y Carlos Gomes, de IBM Research; Bertrand Le-Saux, de la ESA; Álvaro Moreno y Emma Verdiguier, en representación de Google; Lois Orosa, del CESGA; Gabriele Cavallaro, de la Universidad de Islandia y del Jülich Supercomputing Centre; y Dora Blanco, del CiTIUS.
Más información sobre el curso y su programa en HDCRS Working Group.
Acerca del grupo de trabajo HDCRS
High Performance and Disruptive Computing in Remote Sensing (HDCRS) es un grupo de trabajo del Comité Técnico de Informática en Ciencias de la Tierra del IEEE GRSS, dedicado a avanzar en este campo a través de la investigación colaborativa y las aplicaciones tecnológicas de vanguardia.