Marcos Fernández Pichel

Marcos es graduado en Ingeniería Informática (2019) y recibió el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. La Xunta de Galicia también le concedió un Premio al Mejor Expediente en estudios de Grado. Su investigación predoctoral en Recuperación de Información (IR) tuvo un alto impacto a nivel internacional, especialmente en la comunidad de detección de desinformación. De hecho, su primera contribución fue publicada en la prestigiosa conferencia internacional ECIR 2021 (conferencia A, CORE). Esta conferencia es el vehículo habitual de comunicación de los avances en el campo de la IR en Europa.

Marcos también participó en las campañas de tareas compartidas de detección de desinformación en salud de TREC durante tres años consecutivos: 2020, 2021 y 2022. Su equipo obtuvo un meritorio tercer puesto en la campaña de 2021, compitiendo contra algunas de las universidades más destacadas en el área de IR, como la Universidad de Waterloo. A raíz de estas participaciones exitosas, Marcos desarrolló un sistema de detección de desinformación en salud cuyo diseño, arquitectura y evaluación se publicaron en la revista Engineering Applications in Artificial Intelligence (EAAI), Q1 en Informática e Ingeniería. La Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) le concedió a Marcos por esta publicación el Premio Ernesto Vieitez Cortizo 2023, que reconoce el mejor proyecto de investigación científica realizado por un joven investigador en Galicia.

Como parte de sus estudios predoctorales, también lideró varios proyectos de código abierto, generando librerías y conjuntos de datos muy utilizados en las comunidades de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y Recuperación de Información. Por ejemplo, junto con sus compañeros desarrolló Pyplexity, una librería de Python de preprocesamiento de texto multiuso que actualmente supera las 20.000 descargas. Este método de preprocesamiento fue publicado en la revista Natural Language Engineering (NLE), Q1 en Lingüística JCR. En total, Marcos contribuyó con 15 publicaciones durante su etapa predoctoral, presentadas en conferencias y revistas internacionales, que ya acumulan un alto número de citas. También participó en los comités de programa de varias conferencias internacionales: ECIR (ediciones 2023 y 2024), LREC 2024 y la Conference on Information Knowledge and Management (CiKM) 2023, entre otras.

Durante sus estudios predoctorales realizó una estancia de investigación en la prestigiosa Cátedra de Ciencias de la Información de la Universität Regensburg, en Alemania. Esta estancia fortaleció la colaboración entre ambos grupos de investigación, derivando también en publicaciones internacionales como una en la ACM Conference on Conversational User Interfaces (CUI). Marcos colaboró además activamente con otros grupos de investigación, como el IRLab de la Universidad de A Coruña (UDC) o el Grupo Novos Medios de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. La primera colaboración se enmarca en la iniciativa Early Risk Detection (eRisk), una tarea compartida que ambas universidades organizan cada año. La colaboración con el Grupo Novos Medios es multidisciplinar y se centra en la detección de desinformación en línea relacionada con el gas radón (donde Marcos es responsable de la parte técnica central).

Durante su etapa doctoral, Marcos también ejerció como profesor ayudante en el Grado en Ingeniería Informática de la USC y en el Máster en Big Data Analytics de la misma universidad. Asimismo, dirigió con éxito 3 Trabajos de Fin de Grado y 2 Trabajos de Fin de Máster.

Actualmente, Marcos es Profesor Ayudante Doctor en la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría (EPS) de la Universidad de Santiago de Compostela, en el campus de Lugo. Tiene docencia en el Grado en Empresa y Tecnología y en el Grado en Robótica. Entre sus publicaciones más recientes está un artículo que evalúa la fiabilidad de los motores de búsqueda y de los modelos de lenguaje a gran escala (LLMs) en la respuesta a preguntas médicas, publicado en NPJ Digital Medicine (revista Q1 en Informática Médica). Además, acaba de publicar dos artículos en la prestigiosa conferencia SIGIR (CORE A*): uno que evalúa cómo los usuarios pueden mejorar la búsqueda de información en la web para combatir la desinformación, y otro que propone una estrategia automática de reformulación de consultas para mejorar la calidad de los resultados. También participa regularmente en actividades de divulgación orientadas a la sociedad, organizadas tanto por instituciones públicas como privadas.